Bases de los fondos concursables
Comuna Segura 2005.
Proyectos de iluminación participativa.


     

Chile
www.chilectra.cl


 
 
 

Municipalidad de Santiago de Chile.
¿Qué es el Programa de Seguridad Comunal de Santiago?

www.ciudad.cl/


     


 
 

 

HORIZONTE > viene de la pregunta 78

.leer o escribir comentarios.

¿Qué es el Programa de Seguridad Comunal de Santiago?

La Municipalidad de Santiago ha desarrollado una Red de Seguridad Integral para brindar a nuestros vecinos protección contra actos delictuales y facilitarles el acceso a elementos que resguarden su calidad de vida, integridad personal y sus bienes.

Con esa finalidad, el municipio ha impulsado instancias para que la comunidad se integre activamente a este sistema y cumpla funciones como informar sobre la necesidad o deficiencias de aseo, iluminación, presencia de individuos sospechosos, comercio ambulante, prostitución y cuidadores ilegales de vehículos.

La instancia coordinadora de esta Red es la Dirección de Seguridad e Información que mantiene un permanente contacto e intercambio de antecedentes y planificación de operativos conjuntos con la 1ª, 2ª, 3ª y 4ª Comisaría de Carabineros, 34ª Comisaría de Menores, 48ª Comisaría de Asuntos de Familia y la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM).

Para apoyar el trabajo de la policía uniformada, la Municipalidad de Santiago realiza sustanciales aportes anuales consistentes en vehículos, su mantenimiento y combustible. Además, proporciona recursos para elementos de oficina y apoya a los cuarteles con el financiamiento de obras de infraestructura.

 

Desafíos comunales en materia de seguridad

1.- Reducir las oportunidades de delitos

El plan propone actualizar los mapas de percepción y focalización de conductas no ciudadanas, para que los vecinos cuenten con más información y desarrollen mecanismos de control. Para que los propios vecinos refuercen su seguridad en el barrio, se propone implementar sistemas de alarmas comunitarias y sistemas de cámaras de seguridad en conexión con Carabineros.

Asimismo, se contempla reforzar la alianza estratégica entre comercio establecido y la Municipalidad a través de iniciativas concretas, como campañas que desincentiven al público comprar mercaderías comunes o pirateadas en la vía pública.

2.- Reducir el temor y promover la denuncia

El plan contempla proyectos de capacitación de líderes de organizaciones sociales para unificar el discurso sobre seguridad. Del mismo modo, se propone consolidar los Comités de Seguridad y ampliar su marco de acción. Como una forma de estimular la denuncia, el plan considera necesario reforzar los lazos entre la policía y la comunidad a través de iniciativas que apunten a capacitar a las policías para acoger las denuncias en los distintos procedimientos y entregar un buen trato a la población.

3.- Promocionar conductas seguras

El plan contempla campañas masivas que informen y fomenten pautas de comportamiento preventivo en los usuarios del centro. También se proponen campañas de promoción que permitan a la ciudadanía reaccionar de manera segura frente a una situación de violencia y asalto.

4.- Prevenir el equipamiento y recuperación de espacios públicos

Para prevenir la delincuencia, el plan propone proyectos de iluminación participativa de espacios públicos, ya sea instalando nuevos equipos o mejorando los existentes. Como una manera de recuperar los espacios públicos para la comunidad, se sugieren proyectos de animación artístico-cultural y de difusión de la identidad barrial.

5.- Reducir los conflictos vecinales

Se proponen proyectos que promuevan la buena convivencia barrial, como los de formación de organizaciones en mediación de conflictos o los de difusión de los sistemas de mediación existentes.

 

Seguridad en el Centro

Este es un programa que se ha desarrollado para mejorar las condiciones de seguridad en el centro de la comuna para lo cual se han implementado las siguientes 7 actividades:

1.- Guardias en paseos del Centro

Se establecieron alianzas estratégicas en seguridad y aseo con el comercio y representantes de instituciones que funcionan en dos sectores del centro: el Paseo Huérfanos, entre Mac Iver y Teatinos y el área comprendida por Ahumada-Nueva York-La Bolsa-La Unión.

Acuerdo en seguridad: Consiste en el servicio de 48 guardias que actúan en coordinación y asisten la labor de Carabineros y de la Central de Seguridad e Información del municipio.

Dentro de sus funciones destaca el constante monitoreo del comercio ambulante. Al detectar su presencia, informan a Carabineros y la Dirección de Inspección de la Municipalidad para que controlen esa actividad ilegal.

Además, se ocupan de reprimir actos delictuales como lanzazos u ofensas a la moral y prestan atención a transeúntes que sufren desmayos, ataques o requieren otras necesidades de auxilio, como protección y cuidado de menores perdidos.

Los aportes más significativos de este cuerpo de guardias apuntan al conocimiento que manejan de delincuentes habituales, apoyo en la aprehensión de antisociales y su entrega a Carabineros. Gracias a su labor, el comercio ambulante ha disminuido, se han evitado asaltos y recuperado especies sustraídas.

Acuerdo en aseo: Este programa entrega un servicio de aseo permanente a cargo de 16 aseadores, cuya función es impedir que se acumule basura y suciedad.

2.- Botones de Pánico

En los paseos peatonales del centro de Santiago, la comunidad puede acceder a seis Botones de Pánico dispuestos en Ahumada y otros seis en calle Estado. Esta tecnología permite, sin mediar una línea telefónica, que los usuarios mantengan un contacto directo con nuestras operadoras ante una situación de emergencia, como el extravío de niños, orientación para turistas y requerimientos de primeros auxilios. Si es necesario, nuestras operadoras derivarán los antecedentes al personal especializado de la Municipalidad de Santiago u otras instituciones.

3.- Patrullas Americanas

En marzo de 2002, la Municipalidad de Santiago entregó a Carabineros 14 camionetas totalmente refaccionadas, dotadas de equipo de radio y de un aparato celular, las que son conducidas por un policía. Se trata de un novedoso sistema surgido en Estados Unidos denominado "patrulla americana".

Un carabinero a bordo de una camioneta vigila en forma permanente un sector determinado de la comuna, situación que le permite un notable conocimiento de esa zona y una óptima relación de cercanía con sus residentes y usuarios.

La flota opera enmarcada en el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva desarrollado por Carabineros y para efectuar cualquier denuncia al patrullero de cada sector, sólo hay que llamar a la línea directa y gratuita 800-20- 30- 11 .

4.- Retenes móviles

Son vehículos –de marca IVECO- tripulados por policías uniformados, equipados con tecnología suficiente para operar como una comisaría tradicional y prestar similares servicios a la comunidad. Circulan en sectores de gran movimiento de público, tales como la Plaza de Armas, la Plaza Brasil y el sector del Mercado Central.

5.- Más Carabineros en las calles del Centro

Este Plan de Seguridad, el primero en su tipo que se aplica en Chile, consiste en la contratación de 40 suboficiales en retiro de Carabineros, quienes asumieron labores administrativas para que igual número de policías activos refuerce el trabajo preventivo en la vía pública, especialmente la erradicación del comercio ambulante en el centro de Santiago.

Los 40 suboficiales se desempeñan en la Prefectura de Santiago Centro, específicamente en el manejo de las cámaras de vigilancia a control remoto para lo cual recibieron un adiestramiento especial.

6.- El plan "Cero" comercio ambulante

Una primera evaluación de las autoridades sobre la marcha del Plan “Cero” Comercio Ambulante en el centro de Santiago señala una disminución del 40 % de vendedores ilegales en los paseos peatonales desde el inicio de operativos permanentes a comienzos de noviembre de 2003.

El nuevo plan contempla el trabajo conjunto entre la Municipalidad de Santiago, la Intendencia Metropolitana, Carabineros, Investigaciones, el Concejo de Defensa del Estado y la Cámara Nacional de Comercio. Este esfuerzo coordinado comenzó, además, a incorporar al Servicio de Aduanas e Impuestos Internos, ya que también se determinó perseguir a los proveedores del comercio ambulante.

Otro paso determinante en esta tarea es la instalación, por parte del Registro Civil, de un sistema de identificación en la Primera Comisaría que consiste en un terminal de computador a través del cual es posible acceder a los antecedentes de los detenidos y evitar que entreguen nombre y dirección falsa, situación en la que la Fiscalía Antidelincuencia se hace parte en forma inmediata.

En la ofensiva contra los vendedores ilegales, una docena de inspectores municipales se sumó con dedicación exclusiva -de lunes a domingo, de 10:00 a 21:00 horas- a fiscalizar la actividad ilegal que opera en los paseos peatonales. Además, como apoyo a la policía uniformada en su labor de control, el municipio capitalino facilitó dos camionetas y un camión para el traslado de detenidos y de productos requisados. A ello se suman los inspectores municipales y los 50 "guardias de rojo", quienes mantienen estrecha vigilancia en el centro de Santiago de día y de noche; mientras que la Fiscalía Antidelincuencia de la Municipalidad se encarga de presentar querellas y de seguir procesos contra los 49 hampones habituales ya identificados por la policía.

 

Programa Comuna Segura

¿Qué es el programa Comuna Segura - Compromiso 100?

El programa Comuna Segura - Compromiso 100, surgió de un convenio suscrito en abril de 2001 con el Ministerio del Interior. Su objetivo central es integrar a los vecinos para trabajar en conjunto y crear conciencia de que la seguridad es un “problema de todos ”. Actualmente el Programa beneficia a más de 7 millones de chilenos.

Las primeras 12 comunas del país que suscribieron este convenio son: Región Metropolitana: El Bosque, La Pintana, Lo Espejo, Renca, Santiago, San Bernardo. Otras regiones: Copiapó, Coronel, Ovalle, San Pedro, Valdivia y Valparaíso. El año 2002 se amplió a otras 12 comunas: Región Metropolitana: Cerro Navia, Estación Central, Macul, Pudahuel, San Miguel, San Ramón y Melipilla. Otras regiones: Calama, Linares, San Antonio, Talca y Talcahuano. El 2003 se incorporaron 16 nuevas comunas: Región Metropolitana: Colina, Huechuraba, La Florida, La Granja, Lo Prado, Maipú, Peñalolén, Puente Alto y Recoleta. Otras regiones: Antofagasta, Arica, Coquimbo, Concepción, Osorno, Temuco y Viña del Mar.

Comuna Segura en Santiago

Posterior a la firma del convenio se constituyó el Concejo Comunal de Seguridad. Su primera tarea fue realizar un Diagnóstico de Seguridad Ciudadana cuyos resultados permitieron definir los temas prioritarios y así financiar a través del Fondo Concursable los proyectos que más benefician a la comunidad.

Problemas de seguridad detectados en la comuna:

1.- Sensación de temor asociada a puntos de alta concentración de público

En su triángulo central, la comuna concentra gran cantidad de actividades comerciales, financieras y de servicios, contando con una alta afluencia de público proveniente de diferentes comunas. Las aglomeraciones producen una sensación de inseguridad ya que atraen la acción delictual, aún cuando se tomen las medidas de control necesarias.

2.- Altos índices de robo y hurto en la comuna

La concentración de transeúntes facilita la delincuencia y no solo propicia la comisión de delitos, especialmente robos por sorpresa (“lanzazos”) y hurtos, sino que también facilita el escape de los antosociales. Lo mismo sucede con los hurtos diarios que ocurren al interior de negocios y multitiendas, a pesar de los mecanismos de control con los que cuentan.

3.- Problemas asociados al comercio ambulante

Un problema importante que tiene Santiago es la ocupación de espacios comunes y públicos por parte del comercio ambulante. Esto se da especialmente en puntos específicos, tanto en el triangulo central, en el sector Franklin, como en el sector Meiggs.

Los problemas asociados a esta actividad ilegal son parte de una cadena de distribución que evade el pago de impuestos, con el consiguiente menoscabo para el Estado y el comercio establecido. A la vez, el comercio informal obstaculiza el tránsito peatonal, facilitando la acción de delincuentes especializados.

4.- Consumo de alcohol y drogas por parte de jóvenes en lugares públicos

Como Santiago cuenta con una importante oferta comercial, gran cantidad de áreas verdes, lugares de descanso y esparcimiento, es frecuente que grupos de jóvenes -muchos de ellos no residentes de la comuna- se reúnan a consumir alcohol y drogas en espacios públicos. Esto produce sensación de inseguridad y malestar en los vecinos.

 

Fondos concursables

¿Qué son los Fondos Concursables?

Son recursos dispuestos por el Ministerio del Interior para financiar proyectos comunitarios de seguridad ciudadana orientados a prevenir los problemas de criminalidad, victimización y sensación de temor en los barrios de la comuna.

¿ Para que se genera esta actividad?

El objetivo es que las propuestas que los vecinos hagan, contribuyan a reforzar la protección de la comunidad a partir de factores protectores definidos en el Plan Comunal de Seguridad Ciudadana.

¿ Qué tipo de proyecto se pueden financiar?

Las Bases del Fondo Concursable para el año 2003 contemplaron la siguiente clasificación de proyectos:

a) Proyectos de Promoción y Participación Comunitaria

Objetivos: Promover la participación organizada de la comunidad para el mejoramiento de su calidad de vida; y ocupar en forma organizada y coordinadamente los espacios de uso público a través de actividades de promoción y prevención de las organizaciones vecinales como eventos socioculturales, artísticos, recreativos y deportivos.

b) Proyectos de Intervención Psicosocial

Acoger, orientar y dar atención a personas, familias y grupos que viven situaciones de vulnerabilidad relacionadas con factores de riesgo tales como dependencia de drogas, alcohol, violencia intrafamiliar, maltrato y/o negligencia, deserción escolar, conflictos vecinales o en el medio escolar; niños y jóvenes en estado de abandono y vagancia, entre otros.

Un requisito fundamental es la colaboración de instituciones especializadas en el tema. Para ello deberán establecerse acuerdos de cooperación y acompañamiento durante todo el proceso del proyecto, desde el diseño hasta su ejecución y evaluación.

c) Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Participativo

Se orientan a dar solución a los factores de riesgo que presenta el barrio, es decir, aquellas características físicas del territorio que provocan inseguridad o facilitan la comisión de delitos. Es por ello que la finalidad de este tipo de iniciativas es potenciar el uso adecuado de los espacios como plazas y parques que constituyen recursos de la comunidad para una mejor organización y gestión.

¿Cómo operan los Fondos Concursables?

Los proyectos presentados al concurso son evaluados por el Concejo Comunal de Seguridad Ciudadana. El Ministerio del Interior estudia técnicamente el diseño de las iniciativas, su pertinencia respecto de las prioridades comunales definidas en el plan correspondiente, la adecuación de las actividades propuestas en relación con la finalidad del proyecto y los montos asignados a los distintos ítems de gastos. En función de lo anterior, el Ministerio podrá sugerir modificaciones técnicas para mejorar el diseño de la iniciativa y tiene la facultad para rechazarlas por una causal fundada.

El Fondo Concursable establece un proceso administrativo que se inicia con el el llamado a retiro de las bases y la presentación de los proyectos. Posteriormente, los Concejos Comunales de Seguridad Ciudadana determinan la prioridad de estas iniciativas vecinales. Los proyectos ganadores son tramitados jurídicamente mediante su visación por la Contraloría General de la República y se firman los convenios entre los adjudicatarios y el municipio respectivo para otorgar los recursos que permitirán la ejecución de los proyectos.

 

ver o escribir comentarios.