|
|
|
Vídeo 2. Pies caminan la ciudad
Se trataría de exponer o expresar de qué forma atender simultáneamente a los requerimientos, que parecen contradictorios, pero que se fecundan mutuamente, de una ciudad segura y una ciudad abierta; poner de manifiesto la crisis de los derechos a la seguridad y a la movilidad en la ciudad actual.
Un asunto que debe relacionarse con la libertad (habría que hablar de la libertad del último ciudadano, de cualquiera). De la libertad en la ciudad. Una libertad que quizá donde mejor se exprese sea en el movimiento, en la posibilidad de libre circulación. Del movimiento en libertad. Y de la libertad de moverse.
colaboraciones video2 fotos.relatos
| |
|
SEGURA-ABIERTA >
Proponemos centrar el vídeo en dos tipos de movimiento: resaltar la importancia de pensar la ciudad desde el punto de vista del peatón (que sea el que sirva para organizar todos los movimientos dentro de la ciudad); y segundo, plantear pautas de distinta índole para garantizar que en ningún momento existan zonas en las que estos movimientos sean inseguros (barrios peligrosos), o vedados (por ejemplo, el movimiento a través de las gated communities, los controles de los centros comerciales, etc.).
Respecto de los primeros, hablamos de las dificultades de moverse a pie, por los propios medios, dentro de la ciudad. Y más aún cuando se pretende caminar entre unas ciudades y otras. Hablar de los múltiples controles que impiden una movilidad libre, relajada, confiada, y de las crecientes dificultades para caminar derivadas de la organización del territorio (cuajado de durísimas ferrovías o vías de tráfico rodado –donde los coches siguen su camino como fieras animales en querencia a casa), no pensadas para el peatón o el caminante.
Respecto de los segundos, habría que hablar, por ejemplo, de cómo el rumor de los vecinos da seguridad de compañía. Pero la excusa de la seguridad, el miedo de estos tiempos, puede reducir aún más la libertad, sobre todo la de aquéllos que no pueden moverse sino a pie.
Pensamos, por lo tanto (ese es el horizonte), en una ciudad compuesta sobre un armazón de calles libres, con un esqueleto de calles libres. Lo que no deja de ser una manera de armarse la ciudad, de hacerse segura para sus habitantes: “la libertad consiste en saber que la libertad está en peligro” (Lévinas). Pensamos en una ciudad que invite al último ciudadano a recorrerla como un dueño pasea su cosecha.
El vídeo sería, en suma, un repertorio de pies caminando la ciudad. Pies y ciudad, no más.
| |