Vista de Bergen, Noruega.


 

PREGUNTAS....

Si deseas colaborar... pincha en urblog...

 
 

COMPETITIVA-SOLIDARIA >
Preguntas ... en proceso, pronto estará disponible. por el momento he aquí un anticipo :


SOBRE EL DERECHO AL TRABAJO Y EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Un derecho más, un problema menos. Hacia la libertad de asentamiento

¿Por qué es el derecho al trabajo el más incomprendido de los derechos económicos, sociales y culturales? ¿Por qué tan a menudo queda rebajado al derecho a tener un puesto de trabajo y a la obligación de garantizar el pleno empleo?

¿No es la ciudad el lugar privilegiado donde se plasma ese equilibrio conflictivo y frágil entre lo económico y lo social? ¿Entre el respeto de las condiciones para producir la riqueza y la exigencia de protección de quienes la producen? ¿Qué tiene que decir el urbanismo?

Karl Polanyi entendía la organización de la economía apoyada en dos soportes: el mercado y la protección social. No compartía la convicción neoliberal de que el miedo, el temor garantiza un mejor trabajo. ¿Por qué quienes defienden esa pretensión cuentan con contratos blindados ?

Políticos y administradores destinan cada vez más recursos a promover políticas activas y belicosas para promover la ciudad en la escena internacional. ¿Eso justifica dejar aparcadas las competencias urbanísticas tradicionales de distribución de recursos o de previsión de servicios para sus ciudadanos? Con estilo empresarial y políticas especulativas, arriesgando fondos públicos, favorecen determinados lugares de la ciudad para lograr un supuesto efecto cascada. ¿Eso justifica abandonar la distribución de los recursos en el territorio?

Una ciudad centrada en “crear un buen clima para los negocios”, ¿es una ciudad buena para la mayoría de la gente que vive en ella? ¿Por qué siempre se trata de actuar en favor de ciertos intereses en detrimento de los demás?

¿Qué es lo primero, crear riqueza o erradicar la pobreza? ¿Es admisible un urbanismo que no reaccione contra la progresiva reducción de algunos ciudadanos a parásitos? ¿Por qué ahora los derechos y las protecciones del empleo son considerados como un obstáculo de la competitividad?

¿Por qué no favorecer un empowerment municipal en favor de todos, integrador? ¿Basta con el mercado para que la pobreza urbana acabe desapareciendo? ¿A qué plazo? ¿Puede ponerse un plazo? La idea de una distribución diferida de la riqueza, ¿es una opción política urbanística aceptable?

Las medidas contra la pobreza se basan hoy en la transferencia de recursos públicos mediante políticas redistributivas, pero también en la represión y ocultación (de los “sin techo”, los antiguos vagamundos), y caridad pública y privada. ¿Es admisible a estas alturas del siglo?

Los pobres de la ciudad no son sólo los mendigos. También son familias que sufren deshaucios, mal nutridas, con hijos sin escolarizar o con trabajos mal pagados, precarios e ilegales, cuyos insuficientes ingresos deben unir a la asistencia pública y la caridad privada. ¿Es admisible?

La libertad de asentamiento es un derecho que no puede soslayarse. Tarde o temprano pasará a formar parte del listado básico de derechos. ¿Cómo contribuir, desde el urbanismo, al acceso a otros derechos de los “sin papeles”? ¿Cómo conseguir la visibilidad de estas personas en la ciudad? ¿Cómo que puedan tener nombre, cómo iniciar la integración sin tener que esperar dos generaciones de sufrimiento?

¿Se es realmente consciente del enorme porcentaje de recursos públicos que se lleva la construcción de nuevas infraestructuras? ¿Se es consciente de que habitualmente el diseño de las infraestructuras tiene su propia lógica, tantas veces ajena a toda política urbanística integradora? ¿Se es consciente del potencial reformador que se pierde?

Para evitar abusos del estatuto de los trabajadores, ¿no habría que promover la transparencia de los lugares de trabajo, como antaño se hizo con la vivienda, planteando su visibilidad desde fuera, su control público directo?
¿Cabe defender desequilibrios urbanísticos (por la calidad del espacio público, por las dotaciones, por las relaciones) entre distintos espacios de trabajo en las ciudades? ¿Cómo podría actuar un ayuntamiento para promover la equidad entre las áreas de trabajo? Si somos “seres con cerebro y manos” (Tomás de Aquino), ¿por qué sobrevaloramos los espacios de trabajo intelectual e infravaloramos los ámbitos de trabajo manual?

El respeto, la dignidad de la persona, se ven afectados por el trabajo y los servicios sociales. ¿Cómo universalizar los equipamientos, en un nuevo estado del bienestar, más allá de un dudoso sistema de correlaciones entre usos y tipo de dotaciones? ¿Cabe plantear un estándar universal de suelo para equipamientos, sea cual sea el carácter de cada zona? ¿Tiene razón Bauman, citando a los promotores británicos del estado del bienestar, de que deben plantearse los elementos de éste sin investigación de ingresos ?

¿Qué significa la fraternidad en el urbanismo? ¿Cuál es la situación crítica del trabajo en las ciudades de países pobres? Una violación particularmente atroz del derecho a la libre elección del empleo es el trabajo forzoso, el trabajo exigido mediante amenaza de algún tipo de castigo, ya sea penal o la pérdida de derechos o privilegios. ¿Puede pensarse en alguna implicación urbanística, al menos basada en la información?

Las mujeres se concentran, incluso hoy, en los segmentos peores del mercado del trabajo. ¿No debería ser ese el primer asunto de un urbanismo de género?