Están previstos inicialmente la realización de, o la participación en, los siguientes foros:
Bogotá
Vancouver
Zaragoza
____________________________
Foro de Bogotá. Ciudad y derechos humanos.
Todos los derechos, una misma ciudad.
Bogotá, 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2006.
Presentación general
La ciudad, el logro de la civilización, está en crisis. Mientras el planeta se urbaniza rápidamente y las ciudades crecen sin pausa, a ritmo rápido, aumenta también la sensación de crisis: no es ésta la ciudad que queríamos, la que esperábamos, la que soñábamos.
Las ciudades del Sur plantean un reto mayor. Su crecimiento ha sido más vertiginoso que el promedio, la urbanización no ha conllevado procesos de industrialización y la calidad de vida de la mayoría de los habitantes es muy precaria. América Latina alberga ya las tres cuartas partes de su población en ciudades y la sensación de crisis es especialmente notable en las ciudades capitales, bastante más grandes que la segunda ciudad en cada país.
Se proponen actuaciones urbanísticas sectoriales sobre vivienda, infraestructuras o equipamiento. Políticas diversas sobre transporte, ordenación de usos, cuidado de los ecosistemas. Mejoras medioambientales, impulso a la protección del patrimonio, ayudas a la rehabilitación. Actuaciones administrativas para promover la participación. Nuevas leyes para ordenar la intervención urbana. Estudios, informes, indicadores, conferencias, encuentros para examinar y conocer la realidad. Nunca antes ha habido tal profusión de informaciones, datos o análisis, nunca tal cantidad de información se ha compartido, tanta gente pensando simultáneamente sobre la ciudad. Y sin embargo, ¿no tenemos la sensación de no haber dado aún con la fórmula adecuada?
Tras las conferencias de Río y Estambul, la ciudad y el planeamiento sostenibles han sido los temas dominantes, llenando los catálogos de buenas prácticas. Estos enfoques, sin embargo, han estado frecuentemente en el límite de ser confundidos con un mero enfoque ecológico, una tintura verde, la renaturalización de la ciudad. Se plantean dos alternativas, la redefinición y resignificación de lo sostenible y su complementariedad con lo sustentable, llenándolos definitivamente de contenidos o la exploración de un nuevo enfoque que, a la vez que amplía el espectro de puntos de vista, pueda ser universalmente aceptado, un consenso global de partida para su construcción colectiva.
Este enfoque propuesto es precisamente la defensa de los derechos humanos. La dignidad y la felicidad con ellos relacionadas. No pueden existir armonía ciudadana ni mejoras medioambientales ni adecuada adaptación a las nuevas exigencias tecnológicas sin el escrupuloso respeto a los derechos humanos. Esta implicación, que de alguna manera está presente e impregna nuestra práctica urbanística, es necesario colocarla en primer plano para mejorarla. Es necesario pensar en derechos, pensar la ciudad como un espacio para la satisfacción plena de los mismos.
The Forum of Bogotá
El caso latinoamericano no puede encontrar mejor referente que Bogotá. Una ciudad largo tiempo sacudida por el dolor y que se abre, sin embargo, a un futuro decididamente prometedor. Con una singularidad propia (los datos económicos y sociales son concluyentes), que acentúa su condición de ejemplo (las singularidades permiten ver mejor la calidad de los temas tratados), y la enorme ventaja de ser terreno ya abonado.
Bogotá condensa muchos de los principales retos y desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas en la búsqueda del desarrollo local, constituyéndose en un verdadero laboratorio de ensayo. La aplicación del enfoque de derechos del actual Plan de Desarrollo denominado “Bogotá sin Indiferencia” en los grandes problemas de la ciudad, lejos de ser mecánica, plantea dilemas y tensiones. Estas tensiones obligan a poner en marcha soluciones creativas para la conciliación sustentable de derechos que, en apariencia, pueden aparecer como excluyentes a la hora de la definición de las políticas públicas locales. No se empieza de cero, sino que las reflexiones se inscriben, por el contrario, en una práctica en marcha. Bogotá como epicentro latinoamericano.
Temas
Interesa que los debates se ordenen en torno a las particularidades del caso concreto (la ciudad latinoamericana y la ciudad misma de Bogotá), pero también que cada uno de ellos tenga su propia óptica, una forma específica de encarar la cuestión, para así posteriormente complementar los enfoques de uno y otro lugar.
En el Foro de Bogotá, se plantea un enfoque llamativo, al ordenar las cuestiones no tanto aisladas y separadamente cada una de ellas, sino como contraste entre varios derechos legítimos que han de materializarse en un mismo espacio compartido: la ciudad de todos. La existencia de conflictos para la realización de los derechos y una gran riqueza y diversidad de enfoque para su resolución: desde visiones totalizantes, hasta abordajes que intentan conciliar lo aparentemente irreconciliable. Resolver los grandes conflictos urbanos plantea la necesidad de construir criterios consensuados alrededor de principios como la justicia social, el bien común o la equidad. La gestión urbanística debe crear fórmulas para construir consensos y dirimir disensos, que permitan conciliar las posibles tensiones intrínsecas a los diversos derechos. ¿Quién tiene más derechos sobre el espacio urbano, sobre la ciudad: los que la habitan hace décadas o quien llega a ella expulsado por la guerra o el hambre? ¿Quién y porqué puede exigir el desarrollo urbano de un espacio y quién y por qué su protección? ¿Quién dice qué cultura, entre tantas que pueblan la ciudad, ha de reflejarse y han de recoger las calles?
El artículo 30 de la Declaración Universal de 1948 determina que no se puede invocar la defensa de un derecho para olvidar el cumplimiento de otro. Nada “confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración”. Ahí está el tema: cómo compatibilizar en un mismo espacio el conjunto de los derechos legítimos que a todos asisten.
En consecuencia, se ha pensado organizar los debates por parejas. Y se ha pensado un título general del Foro que pretende ilustrar esa condición: Todos los derechos, una misma ciudad .
Objetivo
El foro de Bogotá se propone ser un espacio latinoamericano de debate especializado, en el que distintos actores (gobiernos locales, universidades, ong, organizaciones de base) aporten a la tarea de construir la ciudad desde la perspectiva de derechos. El resultado del debate será un documento consensuado: “la Declaración de Bogotá”, que se presentará como aporte regional en el Foro Mundial de Vancouver de junio de 2006.
Programa
- miércoles, 31 de mayo
8,00-8,30 Recepción de participantes
8,30-9,00 Inauguración oficial
9,00-10,15 Palabras introductorias
Los derechos humanos y la ciudad (25´). Derecho Justicia y Sociedad (DJS).
La ciudad latinoamericana y los derechos (25´). Arq. Enrique Ortiz Flores, Presidente de HIC - Coalición Internacional para el Hábitat. UAM, México.
Bogotá y la perspectiva de derechos (25´). Dra. Maria Virginia Casasfranco Rolda , Gerente de Metrovivienda . Alcaldía de Bogotá
10,15-10,45 Pausa café
10,45-12,30 Tema 1. El derecho a la vivienda y el derecho al hábitat.
El derecho a un espacio propio para la privacidad y el derecho a un espacio urbano complejo y equipado.
- Moderadora (5´): Dr. Olga Lucía Ceballos. Directora INJAVIU. Universidad Javeriana Bogotá
- Ponencia Ciudad latinoamericana (30´): Alfredo Rodríguez, SUR Profesionales, Santiago de Chile.
- Ponencia Bogotá (30´): Alejandro Florián Borbón, Director ejecutivo de Fedevivienda.
- Debate (40´).
12,30-14,00 Almuerzo
14,00-15,45 Tema 2. El derecho al trabajo y el derecho al espacio público. Compatibilidad entre los requerimientos del trabajo informal en la calle y los otros usos del espacio público.
- Moderadora (5´): Dra. Patricia Rentería Salazar, Gerente Empresa de Renovación Urbana. Alcaldía de Bogotá.
- Ponencia Ciudad latinoamericana (30´): Arq. Marco Negrón, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
- Ponencia Bogotá (30´): Humberto Molina, Consultor.
- Debate (40´).
15,45-17,30 Tema 3. Los derechos al medio ambiente y a la seguridad alimentaria y el derecho al desarrollo. La protección de los ecosistemas y la estructura ecológica principal frente al desarrollo de nuevas infraestructuras.
- Moderadora (5´): Dra. Rosario del Caz, Universidad de Valladolid.
- Ponencia Ciudad latinoamericana (30´): Nelson Sauri. Instituto Polis Sao Paulo.
- Ponencia Bogotá (30´): Eduardo Díaz. Director Programa Bogotá Sin Hambre. Alcaldía de Bogotá
- Debate (40´).
17,30-18,15 Conferencia 1ª, Una visión contemporánea de los derechos humanos. Los derechos emergentes. Derecho, Justicia y Sociedad (DJS)
- jueves, 1 de junio
8,30-10,15 Tema 4. El derecho a la planeación y el derecho a la participación.
El derecho al orden urbano, “un orden social en el que los derechos y libertades se hagan plenamente efectivos” y el derecho a la participación en su determinación.
- Moderador (5´): Carlos Alberto Torres Tovar, Coordinador Maestría en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
- Ponencia Ciudad latinoamericana (30´): Gustavo Riofrío Benavides, Programa Urbano Desco, Lima, Perú.
- Ponencia Bogotá (30´): Fabio Velásquez , Foro Nacional por Colombia.
- Debate (40´).
10,15-10,45 Pausa café
10,45-12,30 Tema 5. El derecho a la equidad y el derecho a la inclusión.
Los enfoques diferenciales en las políticas de inclusión que dedican recursos a las acciones positivas con determinados sectores poblacionales y el derecho a la equidad de toda la población.
- Moderadora (5´): Lucy Cardona Hernández, Red Mujer y Hábitat de HIC-Colombia. (por confirmar)
- Ponencia Ciudad latinoamericana (30´): Marcela Rodríguez, Universidad de Córdoba, Argentina. (por confirmar)
- Ponencia Bogotá (30´): Consuelo Corredor Martínez, Directora del Departamento Administrativo Bienestar Social Alcaldía de Bogotá.
- Debate (40´).
12,30-14,00 Almuerzo
14,00-15,45 Tema 6. El derecho a la movilidad y el derecho a la accesibilidad. Conflictos entre los derechos del peatón a moverse con dignidad y los requerimientos de la movilidad inducida a otros por el desarrollo urbano.
- Moderadora (5´): María Angélica Castro Rodríguez. Gerente de Transmilenio.
- Ponencia Ciudad latinoamericana (30´): Roberto Eibenschutz, UAM, México.
- Ponencia Bogotá (30´): Ricardo Montezuma, director de la Fundación Ciudad Humana.
- Debate (40´).
15,45-17,30 Tema 7. El derecho a la salud y el derecho al crecimiento.
Consecuencias urbanas de la aplicación integral del Protocolo de Kyoto.
- Moderador (5´): Mario Opazo Gutiérrez, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
- Ponencia Ciudad latinoamericana (30´): (Ponente de Uruguay, por definir).
- Ponencia Bogotá (30´): Román Castañeda Sepúlveda, Universidad Nacional de Colombia.
- Debate (40´).
17,30-18,15 Conferencia 2ª, El derecho a la ciudad.
Eduardo Cifuentes. Decano Facultad de Derecho Universidad de los Andes.
viernes, 2 de junio
8,30-10,15 Tema 8. El derecho a los equipamientos y el derecho de asentamiento. Contraste y compatibilidad entre los derechos al equipamiento escolar, sanitario, etc., de la población que está y los de la población desplazada que llega a la ciudad.
- Moderador (5´): Rafael Ruipérez Palmero, Agencia Española de Cooperación
- Ponencia Ciudad latinoamericana (30´): Jorge Rojas Rodríguez, Presidente de CODHES, Colombia. (por confirmar)
- Ponencia Bogotá (30´): Jorge Iván González, Universidad Nacional, Colombia.
- Debate (40´).
10,15-10,45 Pausa café
10,45-12,30 Tema 9. El derecho a la identidad (al imaginario) y el derecho a la modernidad (a la universalidad). El derecho a la cultura urbana de una población con sus propios referentes y los principios de universalidad y cosmopolitismo.
- Moderador (5´): Manuel Hernández Benavides. Profesor Universidad de los Andes.
- Ponencia Ciudad latinoamericana (30´): Xavier Albó, antropólogo, CIPCA. La Paz Bolivia (por confirmar)
- Ponencia Bogotá (30´): Marta Senn. Directora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Alcaldía de Bogotá.
- Debate (40´).
12,30-14,00 Almuerzo
14,00-16,30 Grupo de trabajo para la elaboración de la Declaración.
14,30-15,30 Palabras finales
La Cooperación Española, la ciudad y los derechos (25´). Rafael Ruipérez / Luís Villanueva. AECI
La ciudad, los derechos humanos y un urbanismo posible (25´). Arq. Manuel Saravia Madrigal, Universidad de Valladolid.
15,30-16,30 Conferencia 3ª José Saramago, escritor. (Por donfirmar)
16,30-17,00 Lectura de la Declaración y metodología de Bogotá.
Clausura.
______________________________
World Urban Forum.
Vancouver , 19-23 de junio de 2006.

The World Urban Forum was established by the United Nations to examine one of the most pressing issues facing the world today: rapid urbanisation and its impact on communities, cities, economies and policies. It is projected that in the next fifty years, two-thirds of humanity will be living in towns and cities.
The World Urban Forum was established by the United Nations to examine one of the most pressing issues facing the world today: rapid urbanisation and its impact on communities, cities, economies and policies. It is projected that in the next fifty years, two-thirds of humanity will be living in towns and cities. A major challenge is to minimize burgeoning poverty in cities, improve the urban poor's access to basic facilities such as shelter, clean water and sanitation and achieve environment-friendly, sustainable urban growth and development.
The World Urban Forum is a biennial gathering that is attended by a wide range of partners, from non-governmental organisations, community-based organisations, urban professionals, academics, to governments, local authorities and national and international associations of local governments. It gives all these actors a common platform to discuss urban issues in formal and informal ways and come up with action-oriented proposals to create sustainable cities.
The third session of the World Urban Forum (WUFIII) will be hosted by the Government of Canada. It will take place in Vancouver , Canada , from 19 to 23 June 2006 and have as its main theme, Our Future: Sustainable Cities – Turning Ideas into Action.
Read more: http://www.unhabitat.org/
_____________________________________________
3er Foro Urbanismo para un desarrollo más sostenible
La ciudad y los derechos humanos
Zaragoza 2006
Lugar y fecha de celebración :
Zaragoza. Lugar Salón de actos CAI, Paseo Independencia 10. ZARAGOZA. 21, 22 y 23 de septiembre de 2006
Organizan
CSCAE (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España)
Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón

Patrocinan
Gobierno de Aragón. Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes
Ayuntamiento de Zaragoza
Colaboran
Universidad de Zaragoza CAI FEMP Cooperativa Rollo Vegetal
Comité técnico
Carlos Hernández Pezzi
Francisco Pérez Arbués
Manuel Saravia Madrigal
Dirección
Manuel Saravia Madrigal
Coordinación Gloria Gómez Muñoz
CSCAE
Carlos Buil Guallar
COA Aragón
EXPOSICIÓN: LA CIUDAD EN CIERNES.
Ciudad, Urbanismo y Derechos Humanos
PATIO DEL PALACIO DE LOS TORRERO
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN.
C/ SAN VOTO, Nº 7. ZARAGOZA.
DEL 20 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE OCTUBRE DE 2006

Programa
1ª JORNADA. JUEVES 21
A partir de las 16,30 horas: Acreditaciones y recogida de documentación.
17,30: Inauguración oficial
- D. Carlos Hernández Pezzi. Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España
- D. Juan Alberto Belloch Julbe, Alcalde de Zaragoza
- D. Francisco Pérez Arbués. Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón
18-18'30. Fernando García Vicente,
Justicia de Aragón
SEGURIDAD Y MOVILIDAD
18,40-19,10. Informe 1. Sobre el derecho a la seguridad en la ciudad
María Vara Moral.
Arqta. Escuela Nacional de Protección Civil. Madrid
19,10-19,40. Ponencia. Sobre el derecho a la movilidad urbana.
Francisco Jose Laquímiz Daudén.
Arqto.Editor del Observatorio de Movilidad de Madrid
19,40-20,10. Una ciudad segura / una ciudad abierta
Juan Antonio Ferrer Pérez,
Pte. U.N. Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas
20,30. Visita a la Aljafería, Cortes de Aragón (sin confirmar)
2ª JORNADA. VIERNES 22
9,00-9,30 Recogida de información
9,30- . Presentación
Emilio José Rivas Soria Luis Galicia Berges. Demarcación de Zaragoza. COA Aragón
VIVIENDA Y CULTURA
9,40-10,10 Ponencia. Sobre el derecho a la vivienda.
Teresa Táboas,
Arqta. Conselleira da Vivenda e Solo de Galicia
10:10-10:40. Sobre el derecho al espacio urbano
Beth Galí,
Arqta. E.T.S.A. de Barcelona
10:40-11:10. Una ciudad particular / una ciudad cosmopolita
César Portela Fernández-Jardón,
Arqto. Premio Nacional de Arquitectura
11,30 Pausa

TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
11:30-12:00. Sobre el derecho al trabajo en la ciudad
Josep Roca i Cladera,
Arqto. Dir. del Centre de Política del Sòl i Valoracions
de la Universitat Politècnica de Catalunya
12:00-12:30. Sobre el derecho al bienestar social y los equipamientos
María José Lasaosa Castellano,
Arqta. Asociación "La Mujer Construye". Granada
12:30-13:00. Una ciudad competitiva / una ciudad solidaria
Josep M. Llop Torné,
Arqto. Ajuntament de Lleida
13:00-14:00. Mesa redonda . El urbanismo social
Modera : Ramón Queiro Filgueira
Catedrático de la E.T.S.A. de Sevilla
Participan :
Alfredo Pérez,
Barrios 2008
Emilio Faci Lérida,
Instituto Aragonés de Servicios Sociales
Cecilio Torres Fraile,
Federación de Arquitectura Social
Mario Gaviria Labarta,
Sociólogo
José Luis Oyón Bañales,
Arqto. Catedrático de la E.T.S.A del Vallès
Francisco Javier Fernández,
Delegado del Gobierno en Aragón
SALUD Y SOSTENIBILIDAD
17:00-17:30. Sobre el derecho a la ciudad saludable
Iñaki Uriarte,
Arqto. Bilbao
17:30-18:00. Sobre el derecho a la sostenibilidad urbana
Eduardo Cáceres Morales,
Arqto. E.T.S.A. Las Palmas de Gran Canaria
18:00-18:30. Una ciudad saludable / una ciudad sostenible
Carlos Verdaguer Viana-Cárdegas,
Arqto. Comité Biblioteca Ciudades para un Futuro
más sostenible (CF+S)
18,30-19:00. Pausa-café
19:00-20:30. Mesa redonda. Urbanismo y técnica
Modera: Carmelo Bosque Palacín,
Gerente de Urbanismo. Ayto de Zaragoza
Participan :
Víctor Viñuales,
Fundación Ecología y Desarrollo
Alfonso Sanz Alduán,
Geógrafo. Gea 21
Artemio Baigorri,
Sociólogo Universidad de Extremadura
José Mª Ezquiaga Domínguez,
Arqto. E.T.S.A. Madrid
Fausto Comenge Ornat,
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
20:45. Concierto de órgano. Seo de Zaragoza
y Museo de Tapices

3ª JORNADA. SÁBADO 23
PARTICIPACIÓN Y ORDENACIÓN
9:30. Presentación
Jose A. Virto Ruiz,
Pta. Demarcación Teruel. COA Aragón
9,40-10,10 Informe 5. Sobre el derecho al planeamiento
Manuel de Torres i Capell,
Arqto. E.T.S.A. del Vallès, UPC
10,10-10,40 : Sobre el derecho a la participación urbanística.
Fernando Gaja i Díaz,
Arqto E.T.S.A. Univ. Politécnica de Valencia
10:40-11:10. Una ciudad ordenada / una ciudad viva
Ramón Garitano
11,10-11,30 Pausa
11,30-12,00 Ponencia de síntesis La ciudad y los derechos humanos.
Pablo Gigosos Pérez,
Arqto. Ayuntamiento de Valladolid,
Equipo UDH, E.T.S.A. de Valladolid
12,00-13,30 MESA REDONDA 3. La ciudad y los derechos humanos
Moderador:
Fernando López Ramón. Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de Zaragoza
Participan:
Carlos Hernández Pezzi,
Presidente CSCAE
Francisco Pérez Arbués,
Decano del COA de Aragón
Jaume Saura i Estapà,
Presidente del Institut de Drets Humans de Catalunya
Ángela López Jiménez,
Presidenta del Consejo Económico y Social
de Aragón
Manuel Saravia Madrigal,
Arqto. E.T.S.A. de Valladolid
13,30 Lectura de la Carta de Zaragoza. Conclusiones
13,45 Clausura
Javier Velasco Rodríguez,
Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y
Transportes. Gobierno de Aragón
Carlos Hernández Pezzi,
Presidente CSCAE
Francisco Pérez Arbués,
Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón
Luis Antonio Corral Juan,
Decano del COA Islas Baleares y Coordinador
Comisión de Urbanismo del CSCAEE
14,30 Almuerzo de Clausura
17,00 Visita a Zaragoza. Expo 2008, áreas vulnerables, riberas del Ebro. Pablo de la Cal y Fco Javier Monclús Fraga,
Arqtos. Jefes de las Áreas de Proyecto y Proyectos
Vinculados
comentarios =>
|