- Vídeos

 



 
 

espacio exposicion

 

1 la ciudad sin horizonte,

2 Descontrol Urbano,

3 Lo que no se ve,

4 La ciudad que huye,

5 La plaza de DJEMMA EL-FNA,

6 ¿La ciudad mata?,

7 El horizonte de la ciudad,

 

 
 


 

Vídeo 1. La ciudad sin horizonte.

video 1

Dirección y guión: Pedro Barbadillo
Documental.
Localizaciones: Varias ciudades.

Cámaras: Luis Ortas / Sebastian
Sharples / Luis Poza / Alex Catalán
Edición: Luis Ortas / Alberto Jarabo
Música: Xisco Joan
Producción: Graphic Production &
Services
Postproducción: Alberto Jarabo
Agradecimiento especial: CAMPER,
Llorenç Fluxá y Shubhankar Ray.
La Zanfoña Producciones

Pedro Barbadillo ha elaborado dos documentales breves sobre la condición actual de la cultura urbanística (en la pieza de arranque, La ciudad sin horizonte) y las perspectivas de refundación (en la de cierre, El horizonte de la ciudad). Nos presenta un fresco de la gran ciudad. Gente moviéndose. Concentración de todo lo que la ciudad da de sí. Hay un marcado contraste entre las imágenes y la voz en off. Las imágenes muestran una ciudad intensamente viva. Como un escenario donde todo va a su aire. Cada tanto, unos niños hacen su interpretación de lo que ven. Y la figura del modulor de Le Corbusier es una metáfora del ciudadano. El ritmo de los amaneceres y las noches subraya la relación de la ciudad con la vida cotidiana de la gente. La música de Xisco Joan lo apuntala. Que las cosas urbanas vayan funcionando es sorprendente. El guión, sin embargo, habla de una claustrofobia que sólo El Bosco confirma en las imágenes. Es un guión de carácter programático, un borrador de manimanifiesto que sugiere. Como un documento de trabajo, con propuestas aún por elaborar. mas =>

 

Video 2. Descontrol Urbano

video 2

Guión y dirección: Joaquim Jordà (*nota =>)
Equipo de rodaje:
                                Cámara: Anna Sanmartí
                                Sonido: Amanda Villavieja
Localizaciones: Barcelona ciudad

Dos vídeos complementarios que han de verse s i m u l t á n e a m e n t e .
Rodados el 7 de febrero de 2006, muestran dos caras que Joaquim Jordà entiende como una continuidad. Inmigrantes de ayer y de hoy, que expresan el máximo signo del fuera, de la no participación. Con la cámara al hombro entra en casa de un pensionista (una vivienda consolidada, con teléfono mural) y de unos nuevos inmigrantes del este europeo que han ocupado, con sus roulottes, un solar. El cruce de voces entre ambas viviendas es estimulante. Todo son contrastes. Mientras en un caso es el propio protagonista quien le muestra su casa al propio Jordà, en el otro la gente va a lo suyo, y la cámara se mueve entre su mundo. En uno hay viejos electrodomésticos, ya destartalados; en el otro completamente nuevos. Uno vive al interior, otros al aire libre. Unos tienen sobre todo futuro, otro demasiado pasado. En unos se ven las esperanzas (la carga de la chapa), en otro los recuerdos (el retrato en la pared). Para unos el tiempo va a favor (los niños, con su mezcla de idiomas), para el otro en contra.

Joaquim Jordà (Santa Coloma de Farners, Girona, 1935, Barcelona,2006). “No sé lo que es una mirada libre, pero siempre he intentado no mirar allí donde no quería y lo he podido hacer”. Fue profesor, traductor (de autores como Leonardo Sciascia, Stendhal y Claudio Magris), guionista, actor y director, y rodó catorce películas, entre ellas, Numax, El encargo del cazador, Un cos al bosc, Monos como Becky, Veinte años no es nada y De nens. Al fallecer estaba acabando su producción Más allá del espejo. La última obra completa dirigida por él ha sido la pieza “Descontrol urbano”, que forma parte de esta exposición.

 

Vídeo 3. Lo que no se ve

video 3

Dirección y Guión: Miguel Albadalejo
Actriz: Silvia Micó
Ayudante de dirección: Javier R. Mori
2ª Cámara, edición y sonido: Luis Ortas
Producción: Graphic Production & Services
Producción en Nueva York: Juanjo Martínez
Localizaciones: Museo Tiflológico de la ONCE en la C/La Coruña (Madrid);
Aeropuertos de Barajas y Nueva York y Aviones, Ferry y Estatua de la Libertad en Nueva York.

Miguel Albadalejo sigue el viaje, desde Madrid a Nueva York, de Silvia Micó para conocer directamente la estatua de la Libertad. Directamente: con las manos, tocándola. El tacto es también una forma de conocimiento. Lo que no se ve nos muestra una forma diferente de mirar la ciudad. Continuamente está presente el juego mismo del conocer. Lo imaginado y lo real, las expectativas y las decepciones. Los distintos caminos del pensamiento: la actriz pone su atención en elementos y cualidades que pasan generalmente desapercibidas. Sus comentarios sobre la túnica, las sandalias, los brazos y la boca; y sus dudas sobre el cambio de escala son descubrimientos. La pieza nos permite entrar de lleno en el asunto del derecho a la ciudad de las personas con alguna discapacidad. Un efecto inesperado es el de conocer el primer museo concebido para acercar a los no videntes monumentos poco accesibles. La sala de reproducciones del Tiflológico de Madrid (calle de La Coruña, nº 18; metro Estrecho) expone sus piezas para que sean acariciadas.

Miguel Albaladejo (Pilar de la Horadada, Alicante, 1966) trabaja en sus primeros largometrajes sobre textos de Elvira Lindo. Lleva al cine guiones o novelas como La primera noche de mi vida (1997) o Manolito Gafotas (1998). En 1999 estrena Ataque verbal, y en 2000 El cielo abierto (Premio a la Mejor película de V Festival Latino de Los Ángeles, y
un goya a Emilio G. Caba). Posteriormente Rencor (2002; un goya a Lolita como actriz revelación), Cachorro (2004) y Volando voy (2006).

 

Vídeo 4. La ciudad que huye

video 4

Guión y dirección: Lucrecia Martel
Productores: Estudio Fantasma:
                         Santiago Leiro / Vanina Berghella / Fabián Beremblum
Investigación Periodística: Laura Ruggiero
Edición: Ariel Ledesma Becerra
Sonido: Guido Berenblum
Cámara: Alejandro Chaskielberg
Animación digital: Juan Manuel del Mármol / Verónica Feinmann
Locución: Victoria D’Antonio
Agradecimientos: Andrea Behar, Victoria Majul, María Adela Igarzábal de Nistal, Juan Manuel Borthagaray (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires), Maristella Svampa, Sonia Vidal, Alicia Novick, Fabio Trasi, Pablo Martorelli (Instituto Argentino de Ferrocarriles), Florencia Grillo.
Localizaciones: Capital Federal y Gran Buenos Aires

Lucrecia Martel denuncia en La ciudad que huye la proliferación de comunidades cerradas en muchas de las grandes ciudades del mundo. Se pasea por los alrededores de Buenos Aires, donde se han multiplicado exponencialmente esos espacios de privilegio voluntariamente segregados, una de las peores expresiones de anticiudad, donde se destruye progresivamente la convivencia.
Los verdaderos protagonistas son los cierres. Con un movimiento tenso de las imágenes (ventanas abiertas sobre la pantalla negra) y el ritmo estresante de la registradora, se alternan las imágenes del satélite, las expresiones de la fractura social (“los vecinos de enfrente”, se recuerda insistentemente, con la imagen patética de unos muchachos caminando malamente junto a kilómetros de vallado) y los esfuerzos de la propia directora por acceder libremente a alguna de estas comunidades.
La muralla, sin embargo, parece cada vez más poderosa.

Lucrecia Martel (Salta, Argentina, 1966). Dirigió los cortos El 56 (1988), Piso 24 (1989), Besos Rojos (1991) y Rey Muerto (1995), así como la serie de televisión D.N.I. (1995) antes de realizar su primer largo, La Ciénaga (2001), por el cual obtuvo numerosos premios, entre ellos el premio NHK del Festival de Cine Independiente de Sundance, el Grand Prix del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse y el premio a mejor película y mejor director del Festival de Cine de La Habana, además de una nominación al Oso de Oro en Festival Internacional de Cine de Berlín.
En 2004 su segundo largometraje, La Niña Santa, fue nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes.

 

Vídeo 5. La plaza de DJEMMA EL-FNA (lugar de encuentro)

video 5

Guión y dirección: Chus Gutiérrez
Se aborda el tema del espacio público como lugar de encuentro que tiende a desaparecer. En la cultura occidental la plaza se interpreta como una amenaza. La pieza pretende recrear un lugar.
Localizaciones: Plaza Djemma El-Fná de Marrakech.

La autora reivindica el papel de la plaza en la ciudad, su capacidad para condensar la vida urbana. Así justificaba la elección antes de rodar el vídeo: “El espacio público de la Plaza de Djemma el-Fna en Marrakech expresa de una forma contundente y creativa lo que representa una plaza como esta en el corazón de una ciudad (...).
En la plaza conviven todos los estratos sociales y culturales de laciudad. Se ven las miserias y las grandezas de su gente. Se expone y se muestra sin pudor la sociedad que representan. Brutal y generosa. Lúdica e injusta. Es un lugar que se aleja de nuestros modelos de plazas asépticas donde lo que se pretende es ocultar lo brutal, lo injusto, lo feo, lo que estorba. Todo elemento que desdibuje el parque temático en el que cada vez y de una forma progresiva nos va envolviendo. Esta plaza me trasmite la sensación más viva y más generosa que jamás he sentido en un lugar público y hasta el ultimo habitante de la tierra, el más pobre, el más solitario, el más incapacitado, puede pasar una tarde agradable sin consumir nada.”

Chus Gutiérrez (Granada, 1962) ha dirigido los siguientes largometrajes: Sexo oral (documental, 1994), Alma gitana (1995), Insomnio (1998), Poniente (2002), la historia titulada “Las siete alcantarillas” de En el mundo a cada rato (Unicef, 2004), una de las piezas de Hay motivo (2004) y El Calentito (2005). También firma los guiones de la mayoría de las películas que dirige.

Sinopsis: La pieza aborda el tema del espacio público. En nuestra cultura occidental, capitalista y por naturaleza destructiva, el espacio público como lugar de encuentro tiende a desaparecer. El espacio público de la Plaza de Djemma el-Fna en Marrakech expresa de una forma contundente y creativa lo que representa una plaza como esta en el corazón de una ciudad (...). En la cultura occidental la plaza se interpreta como una amenaza (...). Mirar. Esa parte fundamental de un lugar de encuentro. Mirar al otro (...). Esta plaza me trasmite la sensación más viva y más generosa que jamás he sentido en un lugar público y hasta el ultimo habitante de la tierra, el más pobre, el más solitario, el más incapacitado, puede pasar una tarde agradable sin consumir nada. La pieza pretende recrear este espacio. Introducir al espectador en un lugar que trasmita la sensación de estar sumergido en el centro mismo del corazón de la plaza. En su ritmo. En su luz. En su sonido. Utilizaremos cuatro pantallas ocupando la totalidad del espacio y creando la sensación de transportación que pretende la pieza.

 

Vídeo 6. ¿La ciudad mata?

video 6

Dirección: Gracia Querejeta
Composición equipo técnico
            Producción: Goyo Hebrero / José Gago
            Operador Cámara: Jordi Abusada
            Sonido: José Gago
            Edición: Nacho Ruiz Capillas
            Ayudante de Edición: Gusa Alonso- Pimentel
            Montaje de sonido: Carlos Faruolo
            Sala de edición y cámaras: Grake S.L.
            Localizaciones: Distintos puntos de Madrid a lo largo de dos días desde el amanecer hasta el anochecer..

Gracia Querejeta muestra en este vídeo un Madrid atravesado por la velocidad, el estrés, la dureza tantas veces, progresivamente deshumanizado. Pero también, en una ambivalencia trastornadora, un Madrid amable, ya en la noche, decididamente acogedor.
Se trataba, según contó la autora, de moverse por los distintos centros neurálgicos de la ciudad con la intención de captar el movimiento y ajetreo de la capital. Se resalta la gran actividad, la tensión, el nervio de la metrópoli. Los latidos alternativos de la radio o el reloj marcan el paso de los fragmentos del día. En cada uno, con sus ruidos, luces y fondos característicos. Pies, humos, muchedumbres, rótulos, semáforos, reflejos, transporte, sirenas, coches, periódicos, obras, cláxones, motores, motos, helicópteros, tubos, móviles, el silbato de los guardias, los martillos, los pilones. Imágenes de tremendo impacto, en la estación o en el bosque de grúas. Pero la noche y la música (qué acierto, Hello, Dolly), te reconcilian con la gran ciudad. Con esa intensidad vital que sólo puede darse en una ciudad nerviosa (el nervio de la vida metropolitana).

Gracia Querejeta, (Madrid, 1962).Tras varios documentales y obras cortas de ficción, su primer largometraje fue Una estación de paso (1992), premio especial del Jurado en la Semana de Cine de Valladolid. De 1996 es El último viaje de Robert Rylands. Otra película premiada, Cuando vuelvas a mi lado (1999, Mención especial del Jurado en el Festival de San Sebastián por la calidad de la dirección, recibió varios goyas). Luego, en 2004, Héctor
(Biznaga de oro a la mejor película, y de plata a la mejor actriz en el Festival de Cine Español de Málaga).

 

Vídeo 7. El horizonte de la ciudad.

video 7

Dirección y guión: Pedro Barbadillo
Documental.
Localizaciones: Varias ciudades del mundo.

Pedro Barbadillo es natural de Sevilla. Ha combinado la realización de programas informativos para televisión con el periodismo escrito; y ejercido como periodista, productor, guionista y director de documentales. Dirige la productora de televisión Graphic Productions, con sede en Palma de Mallorca. Trabaja para las principales televisiones españolas y europeas (“Documentos TV”, de TVE, “30 Minuts” de TV3, “Equipo de investigación”, de Antena3 TV o “La Noche temática”, de Arte). Algunos títulos: Los secretos del clima; Mörder oder Märthyrer – kein Frieden für’s Baskenland; Malaria, der leise Krieg; Memories de Playa Esperanza; o Así nos vigilan. mas =>